La importancia de la nutrición.
Publicado: Sab Mar 12, 2016 3:47 pm
Bueno amigos, quisiera compartir y tocar un tema muy importante como lo es la nutrición equina. Muchas veces es la alimentación la causal de una serie de problemas en equinos de deporte. Primero debemos conocer un poco como funciona el aparato digestivo del caballo. Resumiendo podemos decir que el estomago es muy pequeño en relación a la envergadura fisica del animal el cual posee un vaciado muy rápido, además de una constante secreción de jugos gástricos aún en ausencia de alimento. Problemas como laminitis, colicos, ulceras gastricas etc son producto del manejo al que hemos sometido a estos animales de deporte los cuales pueden pastar 16 hrs seguidas en estado natural y que hemos confinado su vida en pesebrera reducida generalmente a dos raciones diarias. Navegando por internet en un foro argentino encontré algo interesante que copio textual. No me considero un experto pero de a poco iré subiendo información respecto al tema y necesidades nutricionales.

El caballo de carrera es un atleta que en su entrenamiento y competencia realiza un ejercicio intenso que combina potencia con resistencia dependiendo de la distancia que corra.
El metabolismo y su sistema musculo esquelético es llevado al límite, por lo que la nutrición y alimentación debe estar diseñada para cubrir sus requerimientos permitiendo que el caballo exprese todo su potencial invertido en genética y entrenamiento, evitando lesiones y trastornos nutricionales y metabólicos.
Alimentación “a medida”
El manejo, entrenamiento, competencia, pedigrí de cada caballo es INDIVIDUAL, por lo que la alimentación también debe ser particular para cada equino, porque sus requerimientos son diferentes.
Es un error frecuente racionar a todo un grupo de caballos por igual, como también lo es alimentar al mismo caballo con la misma cantidad y los mismos ingredientes cuando cambia su condición, ya sea por reposo, adecuación del ejercicio, convalescencia, etc.
Toda modificación del nivel e intensidad de entrenamiento debe estar acompañado por una adecuación de la dieta. Lo mismo ocurre con los potros en cuida, a los que se suma otra variable que es el crecimiento.
¿Se pueden prevenir las Enfermedades Ortopédicas del Desarrollo (EOD) con manejo nutricional?
El término EOD incluye diversas patologías del aparato osteoarticular que se presentan en los potrillos y tienen la característica de ser multifactoriales con una importante componente nutricional.
Integran las EOD las siguientes enfermedades:
- Osteocondrosis (OC): Osteocondrosis disecante (OCD), quistes subcondrales.
- Deformidades angulares adquiridas.
- Epifisitis (fisitis).
- Malformaciones de los huesos cuboides.
- Malformaciones de la columna cervical.
Efecto de la nutrición en las EOD:
Deficiencias minerales
La deficiencia de calcio, fósforo, cobre o zinc puede originar EOD. Los alimentos comúnmente utilizados en la crianza de los potrillos presentan deficiencias de estos elementos: una ración basada en avena y heno de pastura sólo aportará el 40% y 70% de los requerimientos de calcio y fósforo, y menos del 40% del requerimiento de cobre y zinc.
Excesos de minerales
Los excesos de calcio, fósforo, zinc, yodo, fluor y metales pesados como plomo y cadmio pueden ser causa de EOD.
Los excesos ocurren ante sobresuplementación o contaminación. La suplementación mineral es una maniobra sumamente delicada que debe ser indicada por un nutricionista.
Niveles de calcio del orden del 300% de los requerimientos pueden interferir en la absorción de otros minerales provocando deficiencias secundarias. Es de fundamental importancia conocer el forraje base a la hora de definir los niveles de suplementación con calcio debido a la diferencia significativa que existe entre los niveles de calcio de las leguminosas versus las gramíneas.
La contaminación con minerales tóxicos generalmente se produce por el agua. Mediante un análisis de agua se puede determinar los niveles de yodo, fluor, plomo, selenio, manganeso, cobre y cobalto.
Desbalances minerales
La relación entre los minerales es tan importante como el nivel en sí mismo. Un nivel elevado de fósforo inhibe la absorción de calcio, por lo que aunque el nivel de calcio sea adecuado se presentarán deficiencias.
Exceso de Energía
El exceso de energía trae como consecuencia un aumento en la ganancia de peso y en la deposición de grasa corporal. Esto puede predisponer la incidencia de EOD debido al exceso de peso que debe soportar el esqueleto inmaduro del potrillo.
La mejor forma de controlar la energía ingerida es a través del control de peso y condición corporal y la evaluación de la ración total: pasturas, heno y concentrado.
Fuente de Energía
La hiperglucemia e hiperinsulemia están implicadas en la patogenia de osteocondrosis. Se ha demostrado que la insulina suprime la diferenciación de los condrocitos en el cartílago, lo cual es un factor predisponente a osteocondrosis.
Una típica suplementación con granos eleva la glucemia y la insulinemia del potrillo predisponiéndolo a desarrollar EOD. Sería acertado entonces reemplazar parte de la energía proveniente de los carbohidratos hidrolizables por alimentos con menor índice glucémico: fibras y grasa de alta digestibilidad.
M. Florencia Godoy
Ing. Zootecnista. Nutricionista
Fuente: Hablemosdeturf.com

El caballo de carrera es un atleta que en su entrenamiento y competencia realiza un ejercicio intenso que combina potencia con resistencia dependiendo de la distancia que corra.
El metabolismo y su sistema musculo esquelético es llevado al límite, por lo que la nutrición y alimentación debe estar diseñada para cubrir sus requerimientos permitiendo que el caballo exprese todo su potencial invertido en genética y entrenamiento, evitando lesiones y trastornos nutricionales y metabólicos.
Alimentación “a medida”
El manejo, entrenamiento, competencia, pedigrí de cada caballo es INDIVIDUAL, por lo que la alimentación también debe ser particular para cada equino, porque sus requerimientos son diferentes.
Es un error frecuente racionar a todo un grupo de caballos por igual, como también lo es alimentar al mismo caballo con la misma cantidad y los mismos ingredientes cuando cambia su condición, ya sea por reposo, adecuación del ejercicio, convalescencia, etc.
Toda modificación del nivel e intensidad de entrenamiento debe estar acompañado por una adecuación de la dieta. Lo mismo ocurre con los potros en cuida, a los que se suma otra variable que es el crecimiento.
¿Se pueden prevenir las Enfermedades Ortopédicas del Desarrollo (EOD) con manejo nutricional?
El término EOD incluye diversas patologías del aparato osteoarticular que se presentan en los potrillos y tienen la característica de ser multifactoriales con una importante componente nutricional.
Integran las EOD las siguientes enfermedades:
- Osteocondrosis (OC): Osteocondrosis disecante (OCD), quistes subcondrales.
- Deformidades angulares adquiridas.
- Epifisitis (fisitis).
- Malformaciones de los huesos cuboides.
- Malformaciones de la columna cervical.
Efecto de la nutrición en las EOD:
Deficiencias minerales
La deficiencia de calcio, fósforo, cobre o zinc puede originar EOD. Los alimentos comúnmente utilizados en la crianza de los potrillos presentan deficiencias de estos elementos: una ración basada en avena y heno de pastura sólo aportará el 40% y 70% de los requerimientos de calcio y fósforo, y menos del 40% del requerimiento de cobre y zinc.
Excesos de minerales
Los excesos de calcio, fósforo, zinc, yodo, fluor y metales pesados como plomo y cadmio pueden ser causa de EOD.
Los excesos ocurren ante sobresuplementación o contaminación. La suplementación mineral es una maniobra sumamente delicada que debe ser indicada por un nutricionista.
Niveles de calcio del orden del 300% de los requerimientos pueden interferir en la absorción de otros minerales provocando deficiencias secundarias. Es de fundamental importancia conocer el forraje base a la hora de definir los niveles de suplementación con calcio debido a la diferencia significativa que existe entre los niveles de calcio de las leguminosas versus las gramíneas.
La contaminación con minerales tóxicos generalmente se produce por el agua. Mediante un análisis de agua se puede determinar los niveles de yodo, fluor, plomo, selenio, manganeso, cobre y cobalto.
Desbalances minerales
La relación entre los minerales es tan importante como el nivel en sí mismo. Un nivel elevado de fósforo inhibe la absorción de calcio, por lo que aunque el nivel de calcio sea adecuado se presentarán deficiencias.
Exceso de Energía
El exceso de energía trae como consecuencia un aumento en la ganancia de peso y en la deposición de grasa corporal. Esto puede predisponer la incidencia de EOD debido al exceso de peso que debe soportar el esqueleto inmaduro del potrillo.
La mejor forma de controlar la energía ingerida es a través del control de peso y condición corporal y la evaluación de la ración total: pasturas, heno y concentrado.
Fuente de Energía
La hiperglucemia e hiperinsulemia están implicadas en la patogenia de osteocondrosis. Se ha demostrado que la insulina suprime la diferenciación de los condrocitos en el cartílago, lo cual es un factor predisponente a osteocondrosis.
Una típica suplementación con granos eleva la glucemia y la insulinemia del potrillo predisponiéndolo a desarrollar EOD. Sería acertado entonces reemplazar parte de la energía proveniente de los carbohidratos hidrolizables por alimentos con menor índice glucémico: fibras y grasa de alta digestibilidad.
M. Florencia Godoy
Ing. Zootecnista. Nutricionista
Fuente: Hablemosdeturf.com